viernes, 21 de diciembre de 2012

unidad 39


LECCIÓN 19: APLICACIÓN DE LOS ARGUMENTOS CONVINCENTES EN LA SOLUCIÓN DE CONTROERSIAS

En esta lección usaremos los argumentos para convencer dentro de una controversia en la cual existan puntos de vista diferentes.

Ejemplos:

1.    Un grupo de directores de escuela planteó que debería suspenderse el uso del uniforme. Suponiendo que formas parte de ese grupo, genera ideas a favor y argumenta tu punto de vista.
Ideas y aseveraciones a favor del pensamiento:
La unificación de los estudiantes es una falta de libertad en el uso de prendas que reprime la libre expresión.
Los estudiantes tienen derecho de vestir como ellos quieran mostrando a la sociedad su forma de ser y ser aceptada fomentando la tolerancia.
Argumento a favor del pensamiento:
El uso de uniforme reprime al estudiante de que exprese su forma de expresarse conforme a su vestimenta quitando su libertad y con ello se demuestra la falta de tolerancia a los gustos ajenos que es un problema social ya que la igualdad debe ser unánime.

unidad 38


UNIDAD 5: ARGUMENTOS

LECCIÓN 18: ARGUMENTOS CONVINCENTES

Los argumentos son enunciados formados por ideas que sustentan un punto de vista respecto a un hecho o situación, es utilizado para convencer a otras personas o tratar que acepten su punto de vista y se conforma por tres o más aseveraciones.

Ejemplos:

1.    Identifica la aseveración clave y las aseveraciones de respaldo del siguiente enunciado.
“El Dr. Suárez es un médico con excelentes notas en sus estudios. Además, él ha mostrado su eficiencia administrativa durante veinte años de trabajo en el Hospital de Cornellana. Por tal razón recomendamos al Dr. Suárez para ejercer el cargo de Director del Hospital Ferrero”.

¿De qué trata de convencer este argumento?
De que el Dr. Suárez es el indicado para ejercer el cargo de Director del Hospital Ferrero.
Aseveración clave:
El Dr. Suárez ha mostrado su eficiencia administrativa durante veinte años de trabajo en el Hospital de Cornellana.
¿Qué aspectos se dan del Dr. Suárez?
Que es un médico con excelentes notas en sus estudios y eficiente en su trabajo al mantenerse por veinte años en un hospital.
Aseveraciones de respaldo:
a.    El Dr. Suárez es un médico con excelentes notas en sus estudios.
b.    El Dr. Suárez ha permanecido durante veinte años en el Hospital de Cornellana.

unidad 37


LECCIÓN 16: USO DE LAS ASEVERACIONES PARA DAR EVIDENCIAS A FAVOR O EN CONTRA DE OPINIONES O PUNTOS DE VISTA

Las aseveraciones dentro de la muestra de opiniones para tomar una posible decisión en grupo son importantes porque generan la discusión de los aspectos y la concordancia mutua. Para esto se toma en cuenta los aspectos relevantes e irrelevantes que planteemos.

Ejemplo:

1.    Plantear una aseveración en contra, una a favor y una no relacionada a la siguiente idea:

“Las escuelas deben exigir a su personal administrativo un uniforme diferente para cada día de la semana.”
Aseveración a favor de la idea:               Mejora la presentación del personal.
Aseveración en contra de la idea:          Implica más gastos.
Aseveración no relacionada a la idea:   Los uniformes son prácticos.

LECCIÓN 17: ASEVERACIONES BASADAS EN DICHOS O REFRANES Y EN CREENCIAS

Los dichos o refranes que son por lo general reflexiones, advertencias o consejos son aseveraciones que invitan a las personas a asimilar esta información y relacionarla con aspectos parecidos para la comprensión de su significado.

Ejemplos:

1.    Explica el significado del siguiente dicho: “Más vale pájaro en mano que cien volando.”
Este dicho quiere decir que es mejor asegurar algo a que tener varias opciones las cuales no sabremos si serán a favor nuestro o una simple ilusión.
2.    Genera ideas propias a partir del dicho que se muestra a continuación.
A caballo regalado no se le busca colmillo
Cuando recibamos algún obsequio o presente no deberíamos buscarle los defectos sino más bien mostrar agradecimiento por aquel regalo.

unidad 36


LECCIÓN 15: ASEVERACIONES UNIVERSALES Y PARTICULARES

Estas aseveraciones cuentan con cuantificadores los cuales sirven para incluir un grupo de población en cada aseveración. Las palabras más utilizadas son: todos, todas, ningún, ninguna, como los universales y los particulares son algún, alguno, alguna, algunas. También las aseveraciones pueden ser positivas o negativas y verdaderas o falsas.


Ejemplos:

1.    Elabora una aseveración, universal o particular, para cada uno de los pares de palabras dadas a continuación.
(Perro, fiel)
Algunos perros no son fieles.
(Casa, habitación)
Todas las casas tienen habitaciones.
2.    Elabora aseveraciones con cada par de palabras usando el cuantificador que se indica.
(Corredor, deportista)
Todo corredor es deportista
(Deportista, corredor)
Algunos deportistas son corredores.

unidad 35


UNIDAD 4: ASEVERACIONES

LECCIÓN 14: ASEVERACIONES BASADAS EN HECHOS, EN OPINIONES O CONJETURAS Y EN RELACIONES DE CAUSA Y EFECTO

Las aseveraciones son las afirmaciones que realizamos en relación entre dos clases, estableciendo un vínculo. Se basan en hechos, opiniones, o vínculos de causa y efecto.

Ejemplo:

1.    De acuerdo a la aseveración establece el tipo de vínculo que ésta posee.

a.    Accidentes como el presente pueden evitarse con medidas adecuadas.
Opinión.
b.    El domingo es un día de descanso.
Causa-Efecto.
c.    El accidente ocurrió a las 8:15 p.m.
Hecho.

unidad 34


LECCIÓN 13: EXPLORACIÓN. PRÁCTICA DEL PROCESO.

Realizamos más prácticas relacionadas a la exploración sino que ahora los ejercicios presentaron un grado mayor de dificultad.

Ejemplos:

1.    En una ciudad con mucho congestionamiento de tránsito vehicular se desea buscar alternativas para mejorar la situación. ¿Cómo se puede comenzar a pensar en este problema?

Alternativas:             Prohibir la salida de vehículos con cierta numeración durante las horas pico.
                                   Incluir más policías de tránsito para agilizar este proceso vehicular.
Consecuencias:      Las personas se sentirán incómodas.
                                   Agilización del tránsito vehicular.
Extremos:                 Se vuelve rápido el tránsito vehicular.
                                   Incrementa la insatisfacción de los ciudadanos.

unidad 33


UNIDAD 3: EXPLORACIÓN

LECCIÓN 12: EXPLORACIÓN

La identificación de alternativas, consecuencias, variables, extremos son los principales procesos dentro de esta lección que ayudará a organizar y analizar los aspectos de diferentes hechos o situaciones. La exploración se realiza antes de proceder a buscar soluciones y mucho antes de la aplicación de cualquier acción.

Ejemplos:

1.    Una escuela tiene un problema por resolver: El ambiente no es agradable y se piensa que es por la falta de árboles y de flores. ¿Qué harían para explorar la situación antes de planificar?

Alternativas:             Explorar el área.
                                   Encuestar a los estudiantes cuál es su malestar.
Consecuencias:      Determinar si la falta de árboles y flores es la causa del mal ambiente.
                                   Acercarse al verdadero malestar general.
Extremos:                 Sembrar más plantas.
                                   Volver más desagradable el ambiente.

2.    Un grupo de amigos quiere estudiar la posibilidad de hacer una excursión fuera de la ciudad. ¿Cómo podrán pensar acerca de esta idea?

Alternativas:             Hacer una excursión dentro de la ciudad.
                                   Realizar una integración grupal en casa de un amigo.
Consecuencias:      No cumplir su objetivo propuesto.
                                   Realizar otra actividad igualmente productiva.
Extremos:                 Morir en el viaje.
                                   Pasar un rato ameno con los amigos.

unidad 32


LECCIÓN 11: IDENTIFICACIÓN Y USO DE PISTAS

La lección corresponde a la diferenciación de ciertos tipos de información llamadas pistas las cuales nos ayudan a encontrar una respuesta, resultado o explicación de un hecho que no tenemos claro valiéndonos de las inferencias. Cabe recalcar que la validación juega un papel muy importante para que las pistas sean acertadas.

Ejemplos:

1.    Hace dos noches unos ladrones entraron a la casa vecina. La policía está tratando de averiguar lo que ocurrió.

En esa casa hay un perro que ladra durante las noches y los dueños dicen que lo hace cada vez que escucha algún ruido extraño en los alrededores de la casa. Sin embargo, durante la noche del robo no se oyeron los ladridos del perro.

¿Qué se puede decir de esta pista?

Pudo haber sido un autor robo.

unidad 31


LECCIÓN 10: USO DE LAS PREGUNTAS PARA BUSCAR INFORMACIÓN. EJERCICIOS DE CONSOLIDACIÓN

En esta lección aplicamos los conocimientos de las dos lecciones anteriores sobre las preguntas para obtener información dentro de ejercicios con mayor complejidad para así asegurar la aplicación de estos conocimientos.

Ejemplos:

1.    Clasifica las preguntas que se presentan a continuación, de acuerdo con la diversidad del número de respuestas (Convergente o divergente) y el tipo de proceso usado en la formulación de la respuesta (Descriptiva o evaluativa).

a.    ¿Ese es un libro?
Convergente-Evaluativa
b.    ¿Qué cambios de temperatura has detectado?
Divergente-Descriptiva
c.    ¿Qué piensas hacer para obtener más dinero por ese diseño?
Divergente-Evaluativa
d.    ¿En qué fecha prefieres viajar?
Divergente-Descriptiva

unidad 30


LECCIÓN 9: USO DE LAS PREGUNTAS DESCRIPTIVAS Y EVALUATIVAS PARA BUSCAR INFORMACIÓN.

Ahora analizamos dos tipos de preguntas distintas con un propósito similar al de las estudiadas en la lección anterior. Las preguntas descriptivas son síntesis elaboradas respecto al resultado de los procesos de observación mientras que las preguntas evaluativas son juicios de valor u opiniones como resultado de un proceso de evaluación.

Ejemplos:

1.    Redacta una pregunta descriptiva y una evaluativa.
Descriptiva: ¿Cómo es la vía Machala-Cuenca?
Evaluativa: ¿Qué opinas de los planes de trabajo propuestos por los candidatos a presidentes de la República del Ecuador?

2.    Clasifica las preguntas que se presentan a continuación, de acuerdo con el tipo de proceso usado en la formulación de la respuesta.

3.     
a.    ¿Quién es más inteligente, Luis o Miguel?
Evaluativa
b.    ¿Cómo haces para estudiar?
Descriptiva
c.    ¿Qué se infiere de lo que acabas de leer?
Descriptiva

unidad 29


LECCIÓN 8: USO DE LAS PREGUNTAS CONVERGENTES Y DIVERGENTES PARA BUSCAR INFORMACIÓN

Este tipo de preguntas nos ayudan a buscar información para completar una idea o lo que sea que queramos averiguar y completar, siendo las preguntas convergentes aquellas con una sola respuesta que obtiene una información determinada y las preguntas divergentes son aquellas que tienen múltiples respuestas para obtener una información general a partir del punto de vista ajeno.

Ejemplos:

1.    Clasifica las preguntas que se presentan a continuación, de acuerdo con la diversidad del número de respuestas.

a.    ¿Qué opinas acerca del vestido que se compró Ana?
Divergente

b.    ¿Qué te gustaría más: nadar o correr?
Convergente
c.    ¿Cuáles son los síntomas de la fiebre?
Divergente
2.    Redacta una pregunta convergente y una divergente.

Convergente: ¿Qué color te gusta más: rojo o negro?
Divergente: ¿Qué harías para ahorrar dinero?

unidad 28


LECCIÓN 7: INFORMACIÓN DADA, INCOMPLETA Y REQUERIDA. EJERCICIOS DEPRÁCTICA.

Esta lección se centra en proponer igualmente ejercicios similares a las dos lecciones anteriores que servirán para reforzar nuestros conocimientos, a diferencia que ahora los ejercicios son más prácticos apegados con casos similares a los de la vida real.

Ejemplos:

1.    Analiza la siguiente información y clasifícala como completa o incompleta, justifica t respuesta.

a.    En uno de los salones de la escuela está escrito este mensaje en el pizarrón: “El examen será la próxima semana a las 2:00 p.m.”.

Esta información es incompleta porque no especifica qué día de la próxima semana.

b.    En cierta estación de radio anuncian: “El concierto del cantante X será el próximo viernes por la tarde”

La información es incompleta porque no especifica la hora en la que se dará el concierto ni el lugar donde se realizará.

unidad 27


LECCIÓN 6: INFORMACIÓN DADA, INCOMPLETA Y REQUERIDA. EJERCICIOS DE CONSOLIDACIÓN.

Realizamos más ejercicios con mayor complejidad para consolidar los conocimientos recibidos la clase anterior.

Ejemplos:

1.    Elabora un mensaje o directrices que contenga información completa acerca de una actividad que piensas realizar, de una idea que deseas comunicar, de un procedimiento para fabricar algo, etcétera.

Se realizará una cena navideña donde primero se escogerá que nomás podremos realizar, que comida servir, y en qué día se realizará dicha cena y el lugar también para que luego podamos definir si se contribuirá con una cuota o realizaremos actividades para recaudar fondos y obtener el dinero suficiente para realizar la compra de lo necesario y esperar a que llegue el día y se realice la cena.

unidad 26


UNIDAD 2: BÚSQUEDA Y USO DE LA INFORMACIÓN

LECCIÓN 5: INFORMACIÓN DADA, INCOMPLETA Y REQUERIDA.

La unidad anterior se trabajó con elementos concretos, a diferencia de los saberes que aplicaremos en esta unidad, siendo estos los conocimientos que tenemos para la realización de alguna actividad. Analizaremos la información que nos dan, la que está incompleta y la implícita en los textos.

Ejemplos:

1.    Antonio le manda un mensaje a su amigo Miguel donde le dice: “Nos encontramos en la terminal de pasajeros a las 4:00 p.m.”

Analiza la información de este mensaje. Identifica información dada, información incompleta o ambigua e información requerida.

Información dada: Hora de encuentro y en qué lugar se van a encontrar.
Información incompleta: En qué terminal se reúnen y el día de encuentro.
Información requerida: Nombre del terminal punto de reunión y día a reunirse.

2.    Analiza la información contenida en cada opción; clasifica esa información como Completa (C) o Incompleta (I) y explica por qué.

a.    Cómprame el libro de historia de América que se utiliza en la escuela X.
Incompleta porque no especifica la escuela.
b.    La pastelería queda en la calle Toledano número 420, Poniente.
Completa porque brinda toda la información.
c.    En la terminal de pasajeros puedes tomar el autobús que sale una vez a la semana para Toluca.
Incompleta porque no dice el día en que sale el autobús ni en qué terminal es.

unidad 25


LECCIÓN 4: REVISAR Y MEJORAR LO QUE HACES Y PIENSAS. EJERCICIOS DE CONSOLIDACIÓN.

Ahora realizamos nuevamente unas prácticas de consolidación para reforzar los conocimientos de la lección anterior y asegurar el aprendizaje del estudiante.

Ejemplos:
1.    Tus papás tienen que salir esta noche a visitar a unos familiares y te piden que cierres bien la casa antes de irte a dormir.

Objetivo:

Cerrar bien la casa antes de irse a dormir.
Insumos o elementos de entrada:
Los padres estarán fuera de casa y se debe cerrar bien la casa antes de dormir.
Estrategia o procedimientos a seguir:
Antes de la hora acostumbrada a dormir proceder a cerrar cada ventana y puerta con seguro.
Cuando vayas a revisar la ejecución de la tarea que se ha pedido realizar, ¿Cuáles podrían ser los errores que podrías cometer?
Dejar alguna puerta o ventana abierta o mal cerrada.
¿Cómo se pueden corregir esos errores?
Revisando cada puerta y ventana si está bien cerrada.

unidad 24


LECCIÓN 3: REVISAR Y MEJORAR LO QUE HACES Y PIENSAS

Ahora analizamos las lecciones anteriores y nos dice que debemos realizar la revisión de estos procesos para comprobar que esté bien realizado el trabajo. De esta manera obtendremos más seguridad al momento de planificar la realización de cualquier proceso o trabajo.


Ejemplos:

1.    Sigue el procedimiento que acabamos de describir para realizar y revisar la siguiente operación: 5328 + 584 = 5912
Tarea que se tiene que realizar:
Operación matemática de suma.
Objetivo de la tarea:
Obtener el resultado de sumar dos valores.
Insumos que nos dan para hacer la operación:
Dos cantidades y el signo respectivo que asegura es una suma.
Estrategia para hacer la operación:
Sumar término con término e ir obteniendo el resultado.
Revisión de la operación:
Si está bien todo. Por lo tanto no se tiene que corregir nada.

unidad 23


LECCIÓN 2: PENSAR POR ETAPAS. EJERCICIOS DE CONSOLIDACIÓN.

En esta lección revisamos el mismo tema que la pasada sino que se presentaron más ejercicios de mayor complejidad para consolidar el tema.

Ejemplos:

1.    Explica los pasos a seguir para resolver una operación matemática como es la suma:
Insumos requeridos:
Más de dos cifras numéricas.
Proceso o procedimientos para realizar la suma:
Colocar las cifras en columna y al final una línea horizontal, así de esta manera podemos incluir el signo “+” que será la guía de esta operación matemática y debajo de la línea ya colocada se escribirá el resultado una vez sumemos cada término.
Resultados esperados:
Un resultado cuya cifra deba tener mayor valor que todos sus otros elementos.

2.    Elabora un escrito (Narración de una actividad) con los siguientes elementos de entrada, proceso y producto que se dan a continuación.
Entrada:
Zapatos tenis, pantalón corto, camisa de sport, medias, pelotas y raqueta de tenis, cancha de tenis, club deportivo, amiga.
Proceso:
Dirigirse al club deportivo de la ciudad, vestirse, entrar a la cancha de tenis, solicitar turno para jugar, jugar un partido de tenis, bañarse, vestirse, despedirse de la amiga y regresar a la casa, tomar un refresco antes de salir del club.
Producto:
Satisfacción de compartir una actividad deportiva con su mejor amiga, disfrute, ejercitación, mejores condiciones físicas.

“Un encuentro con el tenis”

Cierto hombre decidió llamar a su mejor amiga para practicar tenis en donde pidió que lleve zapatos adecuados para este deporte, un pantalón corto, camisa de sport y sus medias ya que era la primera vez que ella jugaba. El hombre se encargó de llevar las pelotas y raquetas de tenis ya que al club que se dirigían no le brindaban estos utensilios, solamente prestaban su cancha de tenis.
Una vez vestidos, ingresaron a la cancha de tenis porque tenían un turno solicitado desde antes. Procedieron a jugar el partido y la satisfacción de compartir una actividad deportiva con su mejor amiga fue grande. Terminado el partido procedieron a asearse cada uno, y una vez vestidos tomaron un refresco.
Se despidieron y se dirigieron a casa cada uno ya ejercitados y satisfechos porque disfrutaron un buen rato al mismo tiempo que mejoraron sus condiciones físicas.

unidad 22


DESARROLLO DEL PENSAMIENTO: TOMO 2: PARTE 2: COMUNICACIÓN Y RAZONAMIENTO VERBAL.

UNIDAD 1: PENSAMIENTO CIRCULAR

LECCIÓN 1: PENSAR POR ETAPAS

Esta lección ayuda a descomponer cualquier trabajo que tengamos en pasos para simplificar su ejecución.

Ejemplos:

1.    Identifica las etapas requeridas para preparar una hamburguesa. ¿Cuáles son las etapas a seguir?
Hacer una lista de lo que se necesitará para así comprar los ingredientes. Una vez tenemos los ingredientes procedemos a sacarlos de sus empaques y lavarlos para luego cortar las porciones que necesitaremos para preparar la hamburguesa e ir colocando en orden los ingredientes a nuestro gusto.

2.    Diseña una campaña para mejorar la disciplina en la escuela. ¿Cuáles son los pasos a seguir?
Separar estudiantes disciplinados e indisciplinados, aquí se procederá a condicionar a los indisciplinados mientras que a los otros darles un incentivo y establecer normativas más fuertes de control para así inculcar el buen comportamiento.

unidad 21


LECCIÓN 21: LECTURA CRÍTICA: COHERENCIA Y ESTRUCTURA DEL LENGUAJE

La presente lección se basó en el ordenamiento y significado de un escrito donde debemos cuidar su estructura al momento de formular uno o siquiera ordenar ya que de esto depende el mensaje que éste transmita.

Ejemplos:

1.    Cómo inició José el día.

  4       José se amarró las agujetas de los zapatos.
  2        José se puso los calcetines.
  1        José se lavó los pies.
  3        José se puso los zapatos.

2.    La feria.

  3       Esto fue suficiente para que sintieran un hambre atroz.
  2       Al entrar vieron el carrito de los perros calientes.
  1       María y Luisa se dirigieron alegremente a la feria.
  4       Por lo tanto, decidieron comerse uno antes de irse a divertir.


unidad 20


UNIDAD 5: LA LECTURA CRÍTICA

LECCIÓN 20: LECTURA CRÍTICA: LA ESTRATEGIA DE LA PREGUNTA

Aquí aprendimos otra manera de comprensión lectora a través de la lógica de las relaciones que se presentan en el escrito. Para este análisis nos valemos de las preguntas para poder comprender y profundizar la lectura, de aquí los tipos de pregunta cuyas respuestas son directas o indirectas.

Ejemplos:

1.    Interpreta lo que se plantea en el siguiente escrito. Analiza el siguiente escrito. Para ello realiza lo que se pide.
La fábula de la zorra y las uvas
Cierta zorra gascona, aunque todos dicen que era normanda, medio muerta de hambre vio en lo alto de un emparrado algunos racimos bermejos que parecían ya maduros. De buena gana se hubiera regalado con ellos pero como no podía alcanzarlos: “Aún están verdes”, dijo, “Solo sirven para agraz”.
a.    ¿De qué trata el texto?
Una zorra hambrienta perezosa.
b.    ¿Por qué tiene la palabra fábula en el título?
Porque tiene implícita una moraleja.
c.    ¿Por qué es importante describir el estado físico de partida de la zorra (… medio muerta de hambre)?
Nos ayuda a comprender el mensaje del texto a partir del estado.
d.    Igualmente, ¿Por qué es importante describir el estado físico de los racimos de uva?
Nos ayuda a concadenar la idea anterior.
e.    ¿Qué ocurrió cuando la zorra estuvo ante los racimos de uva?
No quiso cogerlos porque estaban muy altos y uso un pretexto para justificar su vagancia.
f.     ¿Es verdadero o falso la expresión de la zorra. “Aún están verdes, dijo, solo sirven para agraz”?
Falso porque no estaban en ese estado.
g.    ¿Por qué crees que la zorra dijo eso?
Porque quería un pretexto que justifique su vagancia.
h.    ¿Cuál crees tú que es el mensaje de la fábula?
La vagancia no se justifica con pretextos, se la vence para lograr objetivos dejando a un lado los engaños ajenos y propios.
i.      Si una persona afirma que el mensaje de esta fábula es “A veces ocurre que cuando una persona le resulta imposible o falla en lograr su objetivo, trata de justificarse, aún engañándose a sí mismo”. ¿Qué opinas tú de esa información?
Que está bien planteada la idea porque recae en personas ya que muchos casos de estos se ven cada día.